[FR] Collection d’entrées créées pour le blog Inteligencias Colectivas pendant l’année 2015, et une entrée de 2014 (désolé, cet article est disponible uniquement en espagnol) :
[ES] Recopilación de entradas creadas para el blog Inteligencias Colectivas durante el año 2015, y una entrada de 2014 (lo siento, este articulo sólo esta disponible en español):
[EN] Collection of articles written for the Inteligencias Colectivas blog during 2015, and an entry from 2014 (sorry, this article is only available in Spanish):
[ES] JARDÍN DE CALLE (16/11/2014)
Autor/es: Asociación Veni Verdi
Localización: rue Vitruve, París 75020, Francia
Material/es: palet, tierra natural, bolsa para escombros, plantas.
Tecnología: asemblaje, cultivo.
Tipología: jardín urbano.
Inteligencia: Creación de un jardín urbano con unos elementos muy simples, que los vecinos pueden apropiarse.
Explicación: En una calle peatonal de París la asociación Veni Verdi ha fabricado estos jardines urbanos a partir de unos palets, sobre los cuales han posado unas bolsas que han llenado de tierra natural (comprada o donada) y han plantado con hortalizas (lechugas de invierno, espinacas, etc). Lo interesante es que la asociación se dedica a crear estos jardines y participa en su mantenimiento, pero son los propios vecinos del barrio de Réunion quienes se ocupan de ellos la mayor parte del tiempo y los que consumen sus productos una vez llegado el tiempo de la cosecha. De esta manera se promueve la agricultura en medio urbano.
ACTUALIZACIÓN: un reportage web sobre esta iniciativa, en la página de Le Monde.
[MÁS INFORMACIÓN DESPUÉS DEL SALTO]
[ES] MOTOCARRO MARROQUÍ (01/01/2015)
Autor/es: Anónimo, talleres varios.
Localización: Ciudad de Marrakech y alrededores, Marruecos.
Material/es: Triciclo de fabricación china, añadidos varios (metal, tela plastificada, alfombras, etc).
Tecnología: Trabajo del metal, principalmente.
Tipología: Vehículo híbrido.
Inteligencia: Adaptación de un vehículo importado a las necesidades locales.
Explicación: Los triciclos (triporteurs) o motocarros fabricados en China se han vuelto muy populares en los últimos años en Marruecos, hasta el punto de convertirse en un elemento distintivo del paisaje urbano de muchas ciudades del país. A la base, estos vehículos son una especie de mezcla entre una moto y un remolque, aunque los talleres locales marroquís los modifican según su uso, añadiendo protecciones, toldos, armazones e incluso asientos suplementarios. Los motocarros pueden llevar todo tipo de mercancías y, últimamente, también sirven como transporte clandestino (y barato) de pasajeros, lo cual ha tenido como efecto de aumentar sus ventas. Pueden adquirirse en los zouks (mercados) de vehículos en los alrededores de la murallas de Marrakech, por ejemplo.
Nota: este tipo de vehículos son frecuentes en muchos otros países. Por ejemplo, en la India se les conoce bajo el nombre de Meen Body Vandi (lit. vehículo-cama para peces, porque al principio eran utilizados para trasportar pescado).
[ES] CARRO MARROQUÍ (02/01/2015)
Autor/es: Anónimo, talleres varios.
Localización: Ciudad de Marrakech, ciudad de Fez, Marruecos.
Material/es: Metal, madera, ruedas de bicicleta y motocicleta, pintura, tela de plástico, etc.
Tecnología: Trabajo del metal, principalmente.
Tipología: Carro de transporte.
Inteligencia: Fabricación de carros para el transporte de mercancías por personas a pie.
Explicación: Este tipo de carro está pensado para poder transportar mercancías fácilmente por personas a pie, lo cual puede revelarse muy útil en las calles estrechas (y a veces empinadas) de los zouks y medinas marroquís. Curiosamente, mientras en Marrakech las paredes de estos carros suelen ser más sólidas, en Fez suelen estar compuestos por un armazón metálico, que luego es recubierto por dentro con madera, tela de plástico, tela de gallinero, etc.
Carros vistos en Marrakech:
Carros vistos en Fez:
[ES] PALMERAS BARRENDERAS (03/01/2015)
Autor/es: Anónimo.
Localización: Islas Canarias, diversas ciudades (por ejemplo, La Laguna y Santa Cruz de Tenerife).
Material/es: Ramas de la palmera canaria.
Tecnología: Reciclaje / recuperación.
Tipología: Herramienta de trabajo.
Inteligencia: Reutilización de un producto local y reciclable como herramienta.
Explicación: Muchos barrenderos de las Islas Canarias utilizan las ramas de la palmera canaria (Phoenix canariensis) como herramienta de trabajo. Antes de poder ser utilizadas, las ramas, recogidas a partir de podas, deben ser cortadas para retirar las hojas jóvenes, afiladas como puas. Estas ramas permiten cubrir una superficie importante de suelo fácilmente y sin necesidad apenas de agacharse. Además son un material ecológico y fácilmente reemplazable en caso de usura. Por desgracia, su uso ha sido limitado en los últimos años debido a las diversas medidas que han debido ser tomadas para combatir las plagas de la palmera como el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), y que limitan la reutilización de las partes de esta planta.
[ES] DESCAMADOR DE PESCADO BO KAY (19/08/2015).
Autor/es: Anónimo.
Localización: Martinica, comuna de Rivière Salée.
Material/es: Listón de madera recuperado, chapas, clavos.
Tecnología: Reciclaje / recuperación.
Tipología: Herramienta de cocina.
Inteligencia: Fabricación de una herramienta de cocina con materiales recuperados a coste mínimo.
Explicación: Este descamador de pescado bo kay (expresión en criollo antillano que puede traducirse como casero, local) muestra que se pueden producir herramientas de cocina por un coste mínimo. Los dientes de las chapas metálicas sirven para raspar las escamas del pescado.
[ES] CUCHARA DE COCO (19/08/2015).
Autor/es: Anónimo.
Localización: Martinica, Desmarinières, Comuna de Rivière Salée.
Material/es: Un coco más o menos maduro cortado con un machete.
Tecnología: Reciclaje / recuperación.
Tipología: Cubierto.
Inteligencia: Una parte del alimento sirve como cubierto para comerlo.
Explicación: En una salida de campo se puede utilizar un fragmento de la cáscara de un coco cortado (con un machete) como cuchara para raspar la pulpa gelatinosa de su interior y así poder comerla. Mi-y ! (¡Aquí está!).
[ES] JARDINERA DE TUBERÍAS DE PVC (20/08/2015).
Autor/es: Anónimo.
Localización: Martinica.
Dimensiones: Variables.
Material/es: Tuberías de PVC, barras metálicas con nervaduras, tubos metálicos, tierra, plantas, otros.
Tecnología: Reciclaje / recuperación / asemblaje.
Tipología: Jardinera.
Inteligencia: Creación de una jardinera únicamente a partir de materiales reciclados.
Explicación: Estas originales jardineras están formadas únicamente por grandes tuberías de PVC, ensambladas y sostenidas por estructuras metálicas soldadas en forma de horquilla. Las tuberías están rellenas de tierra, lo cual permite el cultivo de hortalizas (lechugas, cebollas) y pequeños árboles frutales. Los extremos de las tuberías están sellados con lo que parecen ser placas metálicas.
[ES] ACCESO AL NIVEL FREÁTICO (15/09/2015).
Autores: Varios / Ayuntamientos
Localización: París, Francia / La Laguna, Tenerife, España
Dimensiones: Variables, varios metros.
Materiales: Metal, madera, tierra, piedras, plantas.
Tipología: Política municipal e instalaciones en medio urbano.
Inteligencia: Las ciudades permeables podrían permitir una mejor integración del hábitat urbano con los ciclos naturales del agua.
Explicación: En las ciudades modernas, extensas superficies están cubiertas de cemento, provocando el encauzamiento de las aguas hacia las alcantarillas y produciendo su evacuación. Sin embargo, esta falta de porosidad del pavimento puede provocar encharcamientos y pequeñas inundaciones a nivel local, bajo la forma de riadas que siguen el curso de las calles. En estos ejemplos, ciertas zonas del entramado urbano han sido dejadas al descubierto, aumentando la infiltración del agua de escorrentía a intervalos regulares de manera que se crea un pasaje del agua entre la atmósfera y el subsuelo. En París, los parterres alrededor de los árboles e incluso algunas islotes en medio del tráfico sirven de refugio a plantas ornamentales y semi-salvajes, cuyo crecimiento es dirigido por los jardineros del ayuntamiento e incluso por algunos vecinos. Estas acciones se inscriben en una política urbana en la cual las plantas que crecen espontáneamente en las calles ya no son arrancadas por principio, sino que al contrario son estudiadas y valoradas. Por otro lado, esta porosidad del pavimento podría ser perjudicial en ciudades donde el riesgo de inundación del subsuelo (y de los sótanos de los edificios) es muy alto, como es el caso de Berlín.
En La Laguna (Tenerife, Islas Canarias), en la Plaza de la Catedral, una parte del suelo de piedra ha sido retirada para descubrir el pavimento de una plaza más antigua, descubierta durante las obras de la catedral. De esta manera, de forma involuntaria, se ha creado un terreno poroso, que no existía en el suelo de la plaza moderna. Este espacio “vacío” o en “construcción / deconstrucción” esta rodeado por una reluciente barrera, y su superficie ya está siendo colonizada por plantas oportunistas y ruderales, bajo la forma de un jardín salvaje e imprevisto.
[París]
[La Laguna]